domingo, 24 de junio de 2007

San Juan y la contaminación ambiental

San Juan

El día 24 de Junio, según el calendario Gregoriano es la festividad de San Juan Bautista (seis meses antes de Navidad, ya que el evangelio cuenta que su madre Isabel estaba de seis meses cuando el ángel anunció a su prima María que sería madre de Jesús).
Juan, bautizando a Jesús

En la Fiesta de San Juan, la noche más fría del año es esencial encender fogatas esto con motivo de dar energía al Sol, ya que éste va muriendo. Según algunos, especialmente los del campo dicen que el fuego de la festividad de San Juan limpia el suelo, dejándolo verde y fértil para la cosecha.


Fogata tradicional en la noche de San Juan


Nuestras costumbres, antes de vísperas consultan su destino con brujos, los cuales derraman estaño o plomo fundido en agua, este se solidifica y muestra diferentes figuras que son interpretadas por el brujo, las cuáles pueden ser de buen o mal augurio. Otra manera de predecir el futuro es mediante tres papas las cuales se meten debajo la cama, la primera debe estar completamente pelada, la segunda a medio pelar y la tercera con la cáscara completa. Al día siguiente se saca al azar una papa, si le tocó la pelada significa que será pobre, si le toco la semi pelada tendrá lo suficiente para vivir y si sacó la papa con cáscara y todo le ira muy bien en el aspecto económico. Otra costumbre aymara, es la preparación de las famosísimas "mesas" para la agradecer a la madre tierra: Pachamama.

En diferentes puntos de Bolivia la festividad de San Juan se festeja de diferentes maneras; saque del periódico La Razón estos "Recuerdos que aún conserva la gente":

Lourdes Cossío (29), tiene una propiedad en Sorata
“En Sorata se encendían grandes fogatas familiares y la gente acostumbraba a repartir papeles de colores y escribir todos sus deseos para el año. Durante toda la noche, entre charlas y momentos de diversión, quemaban los papeles pidiendo a San Juan que sus anhelos se hagan realidad, a veces se cumplían, otras no. Al día siguiente, las costumbres continuaban con el juego con agua entre niños y adultos”.

Felipe Choque (56), oriundo de Coroico, Sud Yungas
“La vivienda que tenía la fogata más grande era la más respetada por la población en los Yungas. Existe una yerba llamada toco toco que todos los niños recogían en vísperas a la fiesta de San Juan. Esta planta la metían a la fogata por la noche para que reviente como petardos y en las brasas se hacía una especie de parrillada de charquekán. Decían que se debían seguir todas estas costumbres para que luego se obtenga una buena cosecha”.

Rita Pérez (31), nació y vivió 15 años en la ciudad de Tarija
“La gente solía sacar la ropa vieja y quemarla. La noche de San Juan en Tarija se acostumbraba a tomar té con té y en algunos pueblos como Entre Ríos, la gente le cortaba un mechón de cabello a todas las mozas solteras, para que puedan casarse ese año. A los bebés recién nacidos se les practicaba la tradición de lavarles por primera vez su cabello en San Juan; se decía que a partir de entonces el pelo de los bebés crecería sano y brilloso”.

Pablo Rosales (35), vivió en la ciudad de Potosí
“Los potosinos prendían fogatas y hasta ahora suelen jugar con agua en la noche de San Juan. Esta práctica recuerda a San Juan Bautista, además hay la creencia de que el agua con la que te mojas en esta velada, que es la más fría del año, no te enferma sino te purifica. Al día siguiente, cuando las brasas aún seguían humeando, se acostumbraba hacer cocer papas para compartir con toda la familia y amigos más queridos”.

Gonzalo Curcuy (46), de familia chuquisaqueña
“En Cororo, una población rural al norte de Chuquisaca, de niño mi familia y yo recordábamos la fiesta de San Juan con costumbres que significaban el final de una mala racha y el principio de fertilidad y prosperidad. La poca población que había en la región prendía fogatas con leña, el fuego sólo quemaba madera, reflejando la pureza del pueblo y todos comíamos huevos duros en señal de fertilidad para los cultivos. Se quemaban ropas viejas”.


María Flores (37), vivió 10 años en Cochabamba
“Cuando era niña, en Chiquicollo, una comunidad de Tiquipaya (Cochabamba), la gente hacía caer árboles de eucaliptos y sus hojas eran quemadas por más de una semana en fogatas inmensas. En sus brasas cocían lacayote y charque para servirse toda la noche. Pero lo más interesante era que al día siguiente los animales, especialmente las ovejas, aparecían pintados de color fuccia. Nadie sabía quién los había pintado ni qué significaba”.

Todas las tradiciones de la fiesta de San Juan son en especial muy hermosas, la gente convive y juega alrededor de la fogata, comen la tradicional salchicha pues ésta última ya se conviritio en tradición. En un futuro existiran nuevas tradiciones propias de nuestra tierra.

Lamentablemente estos últimos años la contaminación y el calentamiento global han ido aumentado de una forma increíble. La campaña a cargo de la Alcaldía que duró todo este mes con la frase: “No te quemes, no me quemes”, hace una llamada de reflexión antes las fogatas, juegos pirotécnicos que son peligrosos para la salud y el medio ambiente.
Con la ayuda de la Policía y Bomberos, Fuerzas Armadas, Prefectura de La Paz, Ministerio de Defensa, Mi
nisterio de Gobierno, Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Sabenpe, EPSAS, Swisscontact, Comité de Vigilancia y Fejuve, se pudo reducir la gran cantidad de humo sobre nuestra ciudad de La Paz.

La Paz despues de la noche de San Juan, tiempo atrás

Se proyectó una ordenanza municipal prohibiendo el encendido de fogatas y la quema de sustancias tóxicas como llantas, ropa, madera, plásticos y otros. Se prohibió la venta de leña, thola, troncos y otros del 1 al 30 de junio. Así mismo, estuvo negada la venta y el uso de materiales pirotécnicos no autorizados y tóxicos, y así como la tala de árboles.

Esta foto la saque cuando iba con mi papá en su movilidad. La foto es en mi barrio donde vi que los niños estaban jugando con las famosas "chispitas". Ese día no comí salchicha ni mucho menos jugue con una chispita, como en antaño lo hacía.

jueves, 21 de junio de 2007

El nuevo año Aymara

21 de junio, ¿mítico o real?


Este Junio se celebró el 5515º año aymara, que es una costumbre realizada por nuestros antepasados. El ritual para conmemorar con las primeras luces del día el “Wilkakuti” (retorno del sol en aymara) se lo realiza cada año en las ruinas de Tihuanaku-Templo de kalasasaya , en aquel lugar, dicen que se encierra una energía magnífica e indescriptible.

Cada 21 de junio, aymaras, bolivianos, extranjeros se reunen en Tiwanaku para esta celebración donde se cargan de la energia del Sol. Yo creo que el con transcurrir del tiempo todos los bolivianos ya nos caracterizamos con dicha celebración que es propia. Este acto se lo realiza unas horas antes del año nuevo, este acontecimiento se lo transmite en vivo y se ve como el frio azota a todos en fin para combatir el frio preparan fogatas, bailan al son de las sicuriadas, hacen parriladas, en fin todo para entrar en calor.

Los rayos del sol son recibidos por los visitantes
A las 6 de la mañana todos se preparan para recibir el nuevo año Aymara, se ve por la televisión que todos esperaban con ansias que el Tatita Inti saliera, todos los presentes se ponen alegres, los yatiris empiezan a echar alcohol, a gritar Jallalla y pedir al Sol properidad en la siembra. Así todos levantan las manos para arriba para recibir la energia áurea, el tatita Inti hace su aparición repartiendo toda su energía y posteriomente se lo ve completo.
Al quedar todos revitalizados se van rumbo a la Ciudad de La Paz o a su lugar de origen a continuar con su diario vivir.

La fiesta tuvo varias replicas en distintos lugares como:

La Paz se celebró en el denominado Valle de la Luna, situado en la zona sur de La Paz, y en la Apacheta de la Cumbre, a 5.000 metros de altura. En la localidad de Copacabana, en inmediaciones del lago Titicaca y el observatorio de la Horca del Inca (nombre erróneo). En el fuerte de Samaipata, construido por incas, en el oriente boliviano, departamento de Santa Cruz. En el salar de Uyuni de Potosí y en Pampa Aullagas de Oruro, que se según investigaciones del cartógrafo británico Jim Allen existió allí la ciudad mítica de la Atlantida.


Se van poniendo dudas en el camino si en verdad es cierto o falso todo eso del año nuevo Aymara, aparentemente, es una recreación reciente que llegó a Bolivia por la influencia del Perú que implementó la fiesta con fines turísticos.

Subí este articulo de un periodico:

"-LaRazón-conversó con ocho campesinos de diferentes zonas del altiplano. Ellos coinciden en señalar que el 21 de junio pasaría inadvertido si no fuera por sus dirigentes que impulsan la celebración y la confunden con San Juan, la fiesta del agua y el fuego y que tiene otra connotación."



Según el antropólogo Milton Eyzaguirre, “se piensa que estamos en el año 5.000 y eso, a partir de datos arqueológicos, es incompatible porque ni siquiera Tiwanaku llegó a tener 5.000 años de antigüedad y menos los aymaras que aparecen en el contexto andino el año 1.100 después de Cristo, es decir, en esta parte del continente hace unos 900 años”. “En realidad en esta fecha se trata de jalar a los turistas para que piensen que estamos retomando una cosmovisión andina vinculada con el pasado prehispánico, pero no es tal, lo único que se hace es una representación de un supuesto año aymara”.
Según algunos cronistas, cerca del 21 de diciembre, cuando el sol se acerca más a la tierra, es cuando empieza realmente el año nuevo del mundo aymara. “Es cuando el sol se acerca más a la tierra. Es importante porque, además, combina con el comienzo real del año, de acuerdo a los calendarios heredados de varios cronistas, entre ellos Huamán Poma”. Añadió que estos cronistas sostienen que “el año empieza en diciembre y no en junio como se nos está diciendo en estas formas de representación del calendario aymara”.


En este marco, el antropólogo añadió que la forma de pensar del Año nuevo aymara es reciente, 15 años en Tiwanaku, tres o cuatro en la Isla del Sol.




Ahora es una costumbre, turística por cierto pero es nuestra, de nuestro pueblo y debemos seguir adelante ... ¡Jallalla Bolivia!

martes, 19 de junio de 2007

Leo en Tiwanaku

Leopoldo Alan Céspedes Rodríguez
La fotografía fue sacada, en uno de mis descansos. Atras mio la boleteria de Tiwanaku que da ingreso a la zona arqueologica; le falta algo... tal vez un buen retoque, o que vaya de acuerdo al su alrededor. Super cansado, pero impresionado y orgulloso de Tiwanaku, la excursion agotadora pero: TIWANAKU, ...!MaRaViLlOsO!...








domingo, 17 de junio de 2007

Monolito Bennett, la odisea del gigante

Monolito Bennett


Wendell C. Bennet y Arthur Posnansky


Esta es la odisea del Monolito Pachamama, mas conocido como Bennett, desde su traslado de Tiwanaku a La Paz, hasta el regreso de La Paz a donde pertenece y ahora descansa en el Museo Regional de Tiwanku.


Esta es la primera foto de la estela Pachamama, fue sacada por Posnansky en 1932

Finales de junio de 1932, el arqueólogo norteamericano Wendell C. Bennett, miembro del American Museum of Natural History de Nueva York halló una estela el cual llevaría su nombre.

La estela era Pachamama, esculpida en arenisca roja, mide 7,30metros de alto, incluyendo la base . Fue localizado por W. Bennett en el pozo VII casi al centro del templete semisubterráneo, en forma inclinada. En su posición original, estaba orientado con su parte delantera hacia el sur, o sea a la escalinata de acceso al templo de Kalasasaya.
Los trabajos e investigaciones que quiso hacer W. Bennett se las negaron las sociedades científicas de Bolivia, pues ya antes algunas instituciones extranjeras que visitaron Bolivia, con la misión de querer investigar la zona, destruyeron y saquearon Tiwanaku.
El arqueologo quisotrasladar a "Pachamama" a la ciudad de La Paz, pero los pobladores se resisitieron a que la estela dejara el lugar y tambien los munícipes de La Paz. El 25 de abril de 1933, empieza la labor de trasladar al gigante de Tiwanaku.

La prensa cubrió el traslado del Pachamama a la ciudad de La Paz.

En aquel entonces en el gobierno se encontraba Daniel Salamanca, quien impulsaría su traslado por medio del ministro de Educación Remy Rodas Eguino, pero el viceministro de Cultura Antonio Eguino impulsa la devolución del monolito a su lugar de origen. Aquel fue asesorado por Arturo Posnansky y apoyado por el constructor Ivica Krsul.

Entre el 2 y el 9 de julio de 1933 en Tiwanaku se alista al monolito para su viaje hacia la capital, el 8 es llevado por vía férrea. Y el 9 es colocado en el paseo del Prado de la avenida 16 de julio. La resistencia y el pedido de devolucion del monolito estuvo de parte del gobierno Municipal de La Paz. Una primera víctima de tal oposición, el intendente municipal que se inclinó por defender algunos árboles sacrificados para dar cabida al gigante tiwanakota frente al actual cine 16 de Julio, acabó deportado en Aiquile.


Preparativos en las ruinas para el traslado de Pachamama.

Pachama, final el prado Av. 16 de Julio, ciudad de La Paz

En la década de 1940 el gigante fue trasladado a Miraflores, instalado en una réplica del templete semisubterraneo cerca al Estadio Hernando Siles

El templete semisubterraneo de Miraflores, Pachamama se encontraba antes ahi, ahora lo remplaza una recopilación de su imagen, hasta hoy.

Bennet, (Izq) Descansa en el Museo, (Der) fotografia de su descubrimiento

Los miraflorinos que viven circundante al estadio Hernando Siles dicen que lo escucharon llorar, quizas por su traslado de su lugar de origen a la Ciudad de La Paz. Lamentandose debio pasar decadas el monolito.

A Bennett durante décadas se le atribuyo desgracias y lamentaciones a la historia de Bolivia para la gente esta estela es conocida como "kencha" (que trae mala suerte). Gran parte de esta mala fama, según el pueblo, se debió a su traslado en 1933 a la ciudad de La Paz.

Cuando se descubrió la estela, coincide con las primeras escaramuzas paraguayas para recuperar la laguna Chuquisaca o Pitiantuta, que desembocarían en la Guerra del Chaco, donde Bolivia llevo la peor parte.

Estos son algunos ejemplos de la maldición del Monolito Bennett, el cual se dice que es vengativo.

El periódico Crónica publica: -“del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”-recuerda que en enero de 1935, un año después de su instalación en la avenida 16 de Julio, ocurrió algo increíble: “...algo que seguramente nunca ha de volver a repetirse en la historia de La Paz: Las aguas del Choqueyapu que corren paralelas a dicha avenida, pero a una distancia de 200 metros y un nivel muy inferior al de la avenida, se desbordaron y corrieron por la calle Recreo y la mencionada arteria, rodeando por completo la base del monumento megalítico”.
Más adelante, preocupado por el nuevo movimiento de la pieza arqueológica, señala: “...muchos vecinos de Miraflores esperan con cierta intranquilidad el traslado del Monolito a aquella zona. E igual espera intranquila tienen algunos deportistas, quienes piensan que acaso fracase ruidosamente el Campeonato Sudamericano de Fútbol, o sea vergonzosamente derrotado el equipo boliviano por la “jetta” [mala suerte, en italiano] que lleve al estadio aquella vecindad”. De hecho, de acuerdo a Iván Aguilar Murguía (2001), Bolivia tuvo que esperar 23 años para ser sede de ese evento deportivo y, como toda excepción es regla, en 1963 nuestro país fue campeón invicto.
Es de recordar que, en 1935, las aguas del lago Titicaca descendieron de tal modo que permitieron a Arturo Posnansky observar, frente a la isla de Anaphia, “que desde el interior del lago emergían enormes bloques labrados en hileras formando una especie de fortaleza”. Asimismo, los indígenas del altiplano emigraron hacia los valles por la presencia de una gran sequía en la región; en tanto que en la ciudad de Cochabamba se produjo una gran inundación.
El día 21 de febrero del 2002, se publicó en los medios de comunicación social que gran parte de la tragedia que vivió la ciudad de La Paz se debía al hecho de querer trasladarlo sin la autorización de las w'akas. Al respecto, el aimara Valentín Mejillones sentenció: “Lo que ocurrió el martes 19 (habla de la inundación que fue victima La Paz) y lo que sucederá en futuro hasta que el Monolito Bennett pretenda ser transportado sin el permiso a los sagrados espíritus, que son dueños de la cosmovisión andina, está en las profecías”.
La Estela ya descansa en el museo regional de Tiwanaku, protegido de la lluvia y la humedad. A su retorno a su lugar de origen, lo despidieron de La Paz y El Alto con sahumerios y ofrendas, los amautas y yatirisfueron los que pidieron a la Pachamama un buen viaje a la estela, para que este no tenga contratiempos y retorne a Tiwanaku, donde se ve en la imagen esta mas feliz y tranquila.




(Fotos: Cortesía Peter McFarren y Museo Núñez de Arco.)

sábado, 16 de junio de 2007

Taraco

Taraco
Laja, Tiwanaku, Taraco y Chiripa


Llegue a Taraco cuna de la morenada, un lugar pequeño pero lleno de cultura por que en este lugar nació la morenada y estuvo presente una de las primeras culturas de America.

A 90 kilómetros de La Paz se encuentra la península de Taraco, en las riberas del lago Titicaca, que alberga a la comunidad del mismo nombre, la actividad piscícola se constituye en la principal actividad economica de esa población.

Cuna de la morenada
Documentos que datan de 1877 certifican que el primer bordador de disfraces de moreno fue Santiago Villca que vivía en el municipio de Taraco.

Fue en Taraco en la cual se originó la danza de la Morenada, los vecinos desde que se fundó Taraco, han sido artesanos y muy especialmente se han dedicado a bordar trajes de morenos y bailar esta danza en honor a la Santísima Virgen del Carmen.
Este acontecimiento data desde hace un siglo y medio atrás, como una veracidad y justificación de este hecho histórico, tenemos documentos que certifican que el primer bordador de disfraces de La Morenada fue el señor Santiago Villca. La influencia del lago sagrado aparece desde los primeros diseños en base a hilos de plata, la presencia de peces, hojas, círculos, escamas y la predominancia del azul, el blanco y el plateado.


La morenada de Taraco rescata, por ejemplo, las escamas del pescado en un bordado manual con hilos de plata llamado Killi. Se trata de un trabajo muy fino, elegante y paciente realizado en alto relieve que llega a cubrir todo el traje.
El chancho o kuchicito, símbolo de la abundancia por las muchas utilidades del animal, apareció en las matracas y poco a poco se transformó en el barril actual que todavía conserva la consistencia física del cerdo.




Ahi saque algunas fotos del paisaje de Taraco, algunas son por el camino cuando ibamos con el grupo por el camino hasta llegar a las ruinas de Chiripa.

viernes, 15 de junio de 2007

Tiahuanacu

Población de Tiahuancu
Laja, Tiwanaku, Taraco y Chiripa

La poblacion de Tiahuancu, esta situada a pocos kilometros de el Centro Arqueologico de Tiwanaku.

En la fotografia observamos la plaza principal y al fondo la Iglesia de Tiahuancu.
Hicimos un alto con el grupo para almorzar estabamos hambrientos. Lo bueno fue que encontramos algo para comer, pero lo malo fue que nos tardamos mucho al esperar la bendita "sopita". Lastimosamente con eltiempo perdido no pudimos ir al farol de la peninsula de Taraco en el Lago Titicaca. Pero estaba rica la sopita, valió la pena esperar...

La Iglesia de Tiahuancu



Concluida en 1612, la iglesia tiene púlpito y retablo del siglo XVII y un hermoso frontal de plata del mismo siglo similar a la de Jesús de Machaca, siendo una de las más importantes de la región. (foto: boliviaweb)



Adornan en la entrada dos monolitos que fueron sacados de su lugar de origen. La iglesia catolica utilizó estos idolos para llamar a los nativos a la nueva Religión.


La piedras, con las cuales se realizaron las columnas y muros de esta iglesia fueron extraidas de Tiwanaku.






Dichos restos arqueologicos fueron depredados por los mismos pobladores cegados por la ignorancia. Existen aun monumentos liticos que todavia se encuentran enterrados debajo la poblacion.

Esta es una prueba de como los pobladores hicieron uso de la piedras y estelas de Tiwanacu



(Foto: Cortesía Peter McFarren y Museo Núñez de Arco.)





Casa de adobe elaboradas con barro, una interesante construcción cerca al pueblo de Tiahuancu. (foto: boliviaweb).




Despues de visitar y almorzar en la población nos dirigimos rumbo a la Peninsula de Taraco (lastima que no pasamos por el farol) donde se hallaron restos arquologicos de la Cultura Chiripa.

jueves, 14 de junio de 2007

Tiwanaku, museos



Museo Regional de Tiwanaku

En el museo se exhiben innumerables piezas pertenecientes a todos los períodos de la cultura Tiwanakota, como también a otras culturas de similares épocas, como la Chiripa, wankarani, etc. En el interior de museo podrán apreciarse hermosas piezas de cerámicas, líticas, metálicas, óseas, como restos óseos humanos, descubiertos en muchas excavaciones.

Construido en 1993, el Museo Regional de la Cultura de Tiwanaku, alberga alrededor de 3.500 piezas arqueológicas recuperadas a traves de excavaciones emprendidas desde 1990 por especialistas de la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología (DINAAR)


Ahi estan los muchachcos de primer año
ingresando al Museo.







El interior del primer museo, en las cuales vemos tres estelas, ceramicas y restos oseos.





Según estudios coincidentes de varios especialistas Tiwanaku, cuya edad se remontaría a catorce o quince mil años, quedó abandonado a raíz de un cataclismo que habría destruido esa civilización. Posteriormente fué víctima, durante cientos de años, "de innumerables depredaciones ocasionadas por buscadores de tesoros, cazadores de amuletos y metales preciosos, y de la ignorancia de sus nuevos habitantes. Toneladas de monolitos y otras piezas esculpidas formaron el terraplen del FF.CC. Guaqui-La Paz y sirvieron, asimismo como material de construcción de viviendas actuales y de muros y cercos de haciendas ; en la edificación de la iglesia del actual pueblo de Tiwanacu y para pavimentación de varias de las calles de la ciudad de La Paz.



Cráneos correspondientes a habitantes de la cultura Tiwancota










Vasijas, kerus, vasos ceremoniales; de la cultura tiwanacota.












Este es un mural, representando como fue hace siglos la ciudadela de Tiwanaku:






El monolito Bennett





La Estela Nº 10, Bennett o Pachamama, fue descubierta en junio de 1932 por el arqueólogo norteamericano Wendell C. Bennett, miembro del American Museum of Natural History de Nueva York.



Esta estela mide 7,30 metros y pesa 20 toneladas.




Mas adelante escribire la gran odisea que tuvo este monolito en la Ciudad de la Paz y la khencheria que segun dice este monilito dio al país, como por ejemplo: cuando hallaron esta pieza que, curiosamente, coincide con las primeras escaramuzas paraguayas para recuperar la laguna Chuquisaca o Pitiantuta, que desembocarían en la Guerra del Chaco, donde Bolivia llevó la peor parte.


























El famosisimo Chachapuma, gurdian de Akapana, descansaba sobre los pedestales de ingreso a la piramide. Esta escultura fue realizada en basalto negro. Este guardia era un guerrero entre sus manos sostiene una cabeza, talvez de un sacrificio.















En la imagen se ven dos piedras, los tiwancotas unian estos lafrillos con grapas bronce y cobre para que no se desprendieran. Esta tecnica es muy avanzada para una cultura de esa era.









Este es el final del recorrido del Museo Regional de Tiwanaku.


El museo esta extraordinariamnte construido, sus interiores estan relamante esplendorosas, el recinto donde descansa el Bennett esta muy bien realizado.

Quizas falte mucho por mejorar, como mas informacion de las piezas arqueologicas,

lunes, 11 de junio de 2007

Tiwanaku

Tiwanaku
Laja, Tiwanaku, Taraco y Chiripa


Dejando atrás la población de Laja, nos dirigimos a Tiwanaku, donde existio una de las mas importantes y principales culturas de sudamerica. Los restos arqueológicos hablan por si solos.

Antes de llegar a Tiwanaku hicimos un alto en Lloco lloco, cercano a Tambillo para presenciar este hermoso panorama:
PRONTO SUBIRE UNA FOTO PANORAMICA

Posteriormente llegamos a Tiwanaku, en la imagen esta una placa en donde fue nombrada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Akapana

En la imagen de abajo vemos la piramide de Akapana, ustedes pensaran que solo vemos un cerro, en realidad es la piramide que por el paso del tiempo se cubrio de maleza, tierra y escombros. Esta piramide fue destrozada completamente por los españoles con el fin de encontrar riquezas en el interior.Esta piramide es unica en el mundo ya que tienes la figura de una cruz andina a la mitad.

Tiene 800 m de perimetro, 7 terrazas escalonadas, 18 m de altura. En la cima se dice que existian hermosas edificaciones. Los muros tienen piedra de perfecto corte y al parecer la obra fue contruida en mucho tiempo. En la cima se puede ver una cruz andina casi notoria, ya que esta fue destruida por los españoles alintentar encontrar riquezas enelinterior de la piramide. La escalinata que conduce a la cima esta al lado oeste en la cual existen dos pedestales (foto abajo) donde descansaban dos guardianes: los Chachapumas (hombres puma) que estaban echos de basalto negro.

Como ya se pudo apreciar, una pequeña parte de la primera plataforma ya fue desenterrada.

Deseo ver totalmente descubierta aquella piramide, seria impresionante; que reconstruyan la cima y devuelvan las estelas a suy lugar original, aunque copias pero que organicen el lugar. Llevara tiempo, pero valdra la pena. Solo espero verla enterita antes de que parta de este mundo.

El templete semi subterraneo Kontiki
Esta esplendorosa obra de arte se encuntra a mas de 2 m por debajo del area circundante, se encuantra formada por 57 pilares, los muros interiores estan adornados por 175 cabezas echas de piedra caliza y toba. Todas las cabezas son diferentes entre si mostrando rasgos de diferentes etnias. El templete tiene un sisitema de drenaje elaborado por canales echos de piedra y desembocan en un recolector.


Empotrada en el centro se encontraba la mayor estela antropomorfa, llamada "Pachamama" o tambien denominada Bennet, en honor a su descubridor. Tambien se encuentra el monolito "El Barbado" o " Kontiki Wiracocha" acompañada de dos estelas menores. Todas fueron desenterradas en el mismo lugar.




El templete me parecio impresionante, ver esos rostros empotrados en los muros y saber que esta cultura se expandio tanto que conocio a diversidad de etnias y las esculpio en aquel templete. Su perfecta arquitectura, para dicha epoca es una de las mas desarrolladas.
Kalasasaya ( Kala, piedra; saya o sayasta, parado)

En este templo se verificaba con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 265 días.

El templo comprende 2 hectáreas, en lso muros sobresalen gargolas o goteros de desagüe para las lluvias.

En el interior existen restos de los que fueron habitaciones. En un muro del lado norte se observan dos bloques se realizaron orificios semejantes al oido humano y mediante el cual se pueden escuchar sonidos que estan alejados (amplificador)

En Kalasasaya estan las estelas Ponce (8), el monolito El Fraile y La Puerta del Sol.













En el monolito Ponce se pueden observar finos grabados como hombres alados con trompetas, peces, cabezas de puma, condores y 365 figuras circulares talladas en los muslos de la estela.














El Fraile, pieza de arsenica labrada lleva consigo un báculo y un Keru ceremonial y porta una faja donde se pueden ver cangrejos. la estela tiene dos colores y representa a la mujer y al varon. En la cultura tiwanacota se tenia presente que siempre debian existir la presencia de ambos sexos.








La Puerta del Sol es muy conocida a nivel mundial, esta puerta es la mayor representación de la cultura Tiwanacota. Tiene hermosos relieves y lleva una gran simbologia. Sin duda segun Posnansky Arqueologo fue un calendario. Las figuras representan a 48 seres alados, trompeteros que se encuentran en la parte inferior y escalinatas.







Al centro se encuentra la figura del Dios Wiracocha con dos bastones de mando








Este hermoso portal litico fue trabajado en una sola piedra andesita sus muros son perfectamente lisos y llevan dos pequeñas hornacinas , mide 3 metros de alto y 4 metros de ancho, pesa alrededor de 10 toneladas.


Esta pieza no es individual, se cree que pertenecio a otra estructura mayor en el interior o fue una de las puertas de Kalasasaya.

Esta puerta segun teorias fue quebrada por un rayo, otras indican que cuando tropas libertadoras pasaban por ahi decidieron levantar dicho monumento pero por su elevada masa se quebró.
Putuni



Tambien se le conoce como palacio de los sarcófagos, presenta una plataforma de 1,20 metrs de alto, en los muros interiores se encuentrancamaras funerarias con acceso al patio central. Es muy notable en Putuni el sisitema de una puerta corrediza de piedra, la que se desliza al humedecer el piso. Tiene un perfecto sistema de alcantarillado.




Es posible de que la clase Elite fuera enterrada ahi, pues se encontraron pertenecias y ceramica de un valioso significado.

Puma Punku (Puma, felino andino; Punku, puerta)

Es una edificaion piramidal y tiene tres plataformas. Es una de las mas impecables contruciones liticas de Tiwanaku. En su nivel superior se hallan un peuqño templete con desagües y se hallan restos de portadas talladas en andesita, similar a la Puerta del Sol.

En este lugar existen grapas y anillos de cobre, que fueron utilizados para unir las piedras de los muros y canales de drenaje y el refuerzo de plataformas. Fue objeto de saqueo por los incas antes d ela llegada de la colonia y República.

Kantatayita (Luz del amanecer)

En esta edificaacion se enuentra u dintel trabajda en andesita, es posible que haya estado cubierta por finas planchas de oro. En la misma se encuentra una "maqueta" de la urbe, relizada por arquitectos tiwanacotas en un enorme bloque de piedra, donde estan reproducidas pequeñitas escalinatas y patios, lo que demuestra el alto grado tecnologico de Tiwanaku.


Los muchachos de primer año y yo

Hora Mundial